Consejos para un discurso hablado


Terminado las capacitaciones del año sobre "Liderazgo para la Transformación" (MÓDULO III) dentro de la Asociación de Periodistas Escolares de la Provincia El Collao (APEPCO) y la Asociación de Comunicadores Escolares del Sur Peruano (ACESPE), publicamos de manera sintetizada algunos consejos para un discurso hablado, tema del capítulo instrumentos para el desarrollo del liderazgo. Reforzando los talleres y capacitaciones que se realiza todos los sábados en el teatro de la Municipalidad Provincial El Collao - Ilave, en el horario de 2:30 a 5.30 pm con la participación de estudiantes de los colegios: I.E.S Nuestra Señora del Carmen, I.E.S. José Carlos Mariátegui, I.E.S Técnico Industrial, y la I.E. Privada Antonio Raimondi.


CONSEJOS PARA UN DISCURSO HABLADO
  • En la oratoria moderna se establece 5 principios: claridad, brevedad, concisión, sencillez, elegancia.
  • Hay que imaginarse el escenario del lugar donde se dará el discurso (auto-gestionarse proyectivamente).
  • Hay que realizar un esquema de los principales temas a tratar y de las ideas-fuerza.
  • Para dar un buen discurso no se debe leer.
  • Todo discurso tiene 4 partes: saludo, introducción, cuerpo o desarrollo, y conclusiones.
  • Tenemos que tener en cuenta que el público recuerda bien el principio y el final de un discurso, por lo tanto, hay que darle mucha importancia al saludo y la introducción, y a las conclusiones.
 a) Saludo
  • En esta primera parte del discurso lo que importa es despertar el interés del auditorio, para esto se requiere una preparación minuciosa.
  • Durante el saludo hay que tratar de “ganarse” al público, sonriendo, mostrando aplomo y seguridad.
  • El contacto visual con el auditorio es de suma importancia para transmitir lo anteriormente dicho.
  • Se recomienda presentar una frase sintética de lo que se va a decir.
b) Introducción
  • En la introducción se debe presentar los objetivos de la intervención, el tema a tratar y las principales tesis que vamos a sustentar.
  • Se recomienda iniciar el discurso generando expectativa que puede ser apoyada por algún recurso audio-visual o multimedia.
  • No abusar de la paciencia del público y dar la noticia principal en esta sección.
  • Dependiendo del estilo, tipo del discurso y los recursos tecnológicos, disponemos a creatividad de las siguientes formas:
    • Con una expresión de cortesía.
    • Con un relato o una narración.
    • Con una interrogación.
    • Con una frase ingeniosa.
    • Con una admiración o afirmación rotunda.
    • Con una frase o cita famosa.
    • Con un poema o una poesía.
    • Con un refrán.
    • Con una analogía.
    • Con una descripción.
    • Con estadísticas.
    • Con un retrato personal o institucional.
    • Con una música descriptiva o instrumental.
    • Con una fotografía.
    • Con un video, etc.
  • Es recomendable aprender de memoria las primeras líneas de lo que vamos a hablar, generando autoconfianza, fuerza y empuje en nuestro discurso. Luego ya se sigue con el esquema preparado.
c) Desarrollo o cuerpo
  • En el cuerpo del discurso sustentamos los argumentos de la tesis anunciada en la introducción. Se debe ampliar y confirmar lo dicho.
  • Se presentan las proposiciones, luego se hacen las demostraciones y se concluye con las pruebas o evaluaciones.
  • Nuestros sustentos deben ser certeros y convincentes; al público oyente no le gustan las dudas.
  • Durante el desarrollo es recomendable incorporar algunos ejemplos que ayuden al entendimiento del público.
  • Es conveniente presentar el discurso en la forma que el oyente desea oírlo, motivándolo.
  • Hay que sorprender al público "reflexionando".
  • Recuerde no llenar al público de datos, ni abrumarlo con bastante información.
  • Se pueden utilizar silogismos para hacer trabajar al auditorio. El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia (conclusión) necesariamente deductiva de las otras dos. Es decir, introducimos un dilema y ponemos al público ante una encrucijada, haciéndolos pensar para luego resolverlo con ellos.
  • No se recomienda usar las “perífrasis” comúnmente conocidas como “indirectas”, porque confunden al público.
  • Es conveniente utilizar en estar parte del discurso, algunas citas o pensamientos célebres.
d) Conclusión o despedida
  • En las conclusiones recapitulamos las ideas principales de nuestro discurso repitiéndolas y sintetizándolas.
  • Es muy recomendable “emotivizar” con una consigna (lema, frase) de acción, convocando al público a que se adhiera a nuestras ideas o propuestas.
  • Debemos terminar de una manera sentimental, sensibilizando al público para que se comprometa con nuestro llamado.
  • La conclusión es la estocada (golpe) final, diciéndole a la gente lo que gana con la propuesta de acción a la que lo invocamos. Hay que decirles el porqué les conviene seguir nuestro punto de vista, pensamiento o indicaciones.
  • Al final puede terminar “nuevamente” con un relato o una frase célebre. En los discursos políticos, particularmente, esta parte es imprescindible.
  • En conclusión, la regla final es que cada parte del discurso deberá ser preparada en función del público, de la ocasión y los recursos tecnológicos con los que contaremos.
Referencia: PINILLA, Susana. (2010). Instrumentos para el desarrollo del liderazgo. Perú: Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres y Corporación Andina de Fomento.


Asociación de Comunicadores Escolares del Sur Peruano
ACESP-ONGD

1 comentario:

  1. un aporte buenísimo de verdad te felicito y muchas gracias

    ResponderBorrar

¡Valoramos tu comentario! Gracias.

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.